Para colaborar: plataformaoap@hotmail.com

Cada semana una nueva entrada.

martes, 29 de junio de 2010

SEMANA DE LA PRESIDENCIA: VI Cimera UE-ALC: Entre el fracàs i l'èxit

El resultats de la VI Cimera UE-ALC és positiu envers les expectatives de la presidència espanyola, tot i que alguns resultats siguin en certs punts contradictoris i millorables. L’estratègia de la presidència espanyola, i per tant de la UE, és rellançar els Acords d’Associació (tractats de lliure comerç) entre la UE i agrupacions com el Mercat del Sur (Mercosur) i com Amèrica Central i aquest objectiu s’està complint, ja que s’han rellançat les negociacions amb Mercosur i per fi s’ha rubricat l’Acord d’Associació amb Amèrica Central.

Tot i la seva estratègia regional, també ha privilegiat acords bilaterals amb Colòmbia i Perú allunyant així l’arribada de l’Acord d’Associació amb la Comunitat Andina (CAN) i dificultant el procés de regionalisme a l’Amèrica Llatina. Aquest fet també ve provocat pels interessos que tenen altres països cap a la regió llatinoamericana, com són els Estats Units i la Xina que obliga a la UE a actuar amb rapidesa, abans que aquests països arribin a tractats o acords amb els països llatinoamericans.

En aquests moments, la UE ha aconseguit que la pràctica totalitat d’Amèrica Llatina i el Carib tingui Acords d’Associació amb ella, tant per acords interregionals com per acords bilaterals. Els països que actualment encara queden fora de la “influència europea” són: Equador, Bolívia, Veneçuela i Cuba. Les negociacions amb Equador ja han començat, així que es preveu que aquest país en breu firmi un acord, com el de Perú i Colòmbia, en els pròxims mesos. En canvi, la firma d’acords amb Veneçuela, Bolívia i Cuba resultarà molt més complexa, m’atreviria a dir que en aquests pròxims anys serà impossible arribar a un acord, ja que els presidents dels respectius països titllen de “neoliberals”, amb molta raó, els Acords d’Associació promoguts per Europa, que no es diferencien amb els tractats de lliure comerç que impulsa els Estats Units.

I és que la UE haurà de posar en joc noves polítiques que complementin aquests Acords d’Associació, ja que la liberalització econòmica que promouen aquests acords no és directament proporcional amb la cohesió econòmica ni amb la social, tot i que és un altre dels objectius que la UE promet, sinó que més aviat la liberalització dels productes d’Amèrica Llatina provoca més dèficit en cohesió econòmica, conseqüentment menys cohesió social, perquè els productes llatinoamericans els és molt difícil competir amb els productes europeus. També val a dir, que tot i aquesta liberalització econòmica, per el moment i sembla que fins llarg, no serà del tot completa perquè hi ha excepcions proteccionistes envers els productes agraris per la Política Agrària Comuna (PAC), fet que provoca més desigualtat entre les relacions comercials d’Europa i d’Amèrica Llatina i el Carib.

Per a què la UE promogui un regionalisme fort a Amèrica Llatina, la seva estratègia no es pot quedar amb els Acords d’Associació, s’han de plantejar polítiques que tinguin en compte les asimetries d’Amèrica Llatina i el Carib i polítiques de caire més social per a què la població es vegi afectada positivament per aquests acords i no negativament, com és el cas del Tractat de Lliure Comerç del Nord (Mèxic, Estats Units i Canadà), on l’economia mexicana s’està empobrint pels subsidis dels Estats Units al blat de moro, afectant a la comercialització del blat de moro mexicà.

Finalment, els resultats de la IV Cimera UE-ALC han desmentit, en part, els mals pronòstics de fracàs en el procés d’interregionalisme. Els importants resultats que s’han aconseguit fer d’aquesta Cimera una de les més importants en aquests últims anys. Tot i així, encara queda un llarg camí, s’han d’acompanyar als Acords d’Associació de mesures socials i de cohesió entre regions, la UE ha de redefinir els seus objectius i apostar definitivament per la seva estratègia interregionalista, en comptes de privilegiar acords bilaterals, ara que s’han rellançat les negociacions amb Mercosur i que s’ha aconseguit rubricar l’Acord d’Associació amb Amèrica Central. En aquests pròxims mesos, en la presidència del Consell Europeu a Bèlgica, s’espera que es rubriqui finalment l’acord amb Mercosur, i això marcaria l’èxit de la Presidència espanyola envers la política exterior, ja que en d’altres temes d’aquest àmbit ha fracassat, com ha sigut la suspensió de la reunió amb els Estats Units i endarrerir la Cimera de la Unió per la Mediterrània.

MARINA MORALES

Politóloga

viernes, 25 de junio de 2010

La situación de los partidos políticos franceses a través de las elecciones regionales de marzo

Para poder ver como es la situación actual de los partidos franceses vamos a repasar lo sucedido en las últimas elecciones regionales que se llevaron a cabo el pasado mes de marzo.

Un simple vistazo al mapa resultante nos deja clara una cosa, las elecciones han sido ganadas por el Partido Socialista (PS), que controlará 22 de las 26 regiones de Francia, de las cuales 20 de las 22 no son insulares. Hay un perjudicado claro, la Unión por el Movimiento Popular de Sarkozy, conjuntamente con sus aliados de la Mayoría Presidencial, la cual sale de estas elecciones con únicamente 3 regiones bajo su poder, 2 de ellas pertenecientes a regiones de ultramar. Numerosos críticos lo han visto así: el PS vence, la UMP sufre una brutal derrota y todo se atribuye a un toque de atención al Presidente de la República.
Pero una visión tan superficial deja muchos otros elementos sin tener en cuenta. A continuación, intentaremos profundizar en estos otros elementos que podemos extraer de estas elecciones regionales.
La izquierda llega a estas elecciones, como habitualmente pasa en Francia, muy dividida. En principio, todos los ojos están puestos en el PS, gran ganador de 2004 y en general principal dominador en prácticamente todos los comicios regionales. Esto es un hecho a tener en cuenta para analizar la victoria del PS en estas elecciones. Para comparar, en 2004, el PS como hemos dicho logró una espectacular victoria: 21 regiones (por las 20 de 2010), 21 de ellas en la Francia “metropolitana” o no insular (por 19 de 2010), y un porcentaje de voto en las dos vueltas del 37% y 50% (por 29% y 49% de 2010). Luego profundizaremos más sobre este análisis.
Debemos tener en cuenta que el PS ha sufrido una importante escisión en el periodo 2004-2010. Desde aproximadamente el 2007 algunos altos dirigentes del PS, algunos incluso Presidentes de Consejos Regionales, decidieron salir del partido, dejando a este mermado en algunas regiones. Ahora estos individuos se presentaran a título individual encuadrados en las siglas DVG, Izquierda Diversa o Miscelánea. Los otros principales competidores en la izquierda en estas elecciones eran el Frente Izquierda, liderado por el Partido Comunista Francés, y sobre todo la Europa Ecologista, con los Verdes a la cabeza, cuyo potencial se antojaba desconocido, ya que un año antes se mostraron capaces de igualar al PS en las europeas, y ahora les tocaba mostrar si eran capaces de lograr un lugar importante en un escenario históricamente favorable a los socialistas, y con un sistema como el mayoritario siempre perjudicial para los terceros partidos.
En la derecha, en cambio, había mucha más armonía, bajo la Mayoría Presidencial, que agrupa a la UMP y a sus aliados. La UMP salió victoriosa en 2007 de las presidenciales y las legislativas, y también hace un año en las europeas, por lo que los precedentes para las regionales parecían positivos. No obstante, las regionales, como ya hemos dicho, son propiedad del PS, desde hace más de 10 años, y en 2008 con las elecciones municipales y cantonales se pudo ver, que en las elecciones a nivel más local los socialistas tienen las de ganar. Otra baza que jugaba en contra de la coalición Mayoría Presidencial es la cada vez peor imagen pública del Presidente de la República Nicholas Sarkozy, que se decía que podía llegar a castigar a su grupo.
Por su parte, otros partidos como el Movimiento Demócrata (MoDem) o el Frente Nacional (FN) parecía que no contaban, debido a sus malos últimos resultados electorales.

Los sondeos electorales previos a estas elecciones mostraban la escalada del PS en cuanto a intención a voto, mientras que la UMP veía como desde las elecciones europeas sufrían una caída de prácticamente 10 puntos. Como tercera fuerza, los sondeos mantenían la buena posición de la coalición verde de la Europa Ecologista. Seguidamente, podemos ver un gráfico que muestra la evolución de la intención de voto a nivel nacional de la población francesa:

Gráfico sobre la evolución de la intención de voto nacional:


Una vez visto como se llegó a las elecciones y las perspectivas que anticipaban los sondeos, pasaremos a analizar los resultados de las elecciones para los distintos partidos políticos a nivel nacional, e intentaremos encontrar el significado de este resultado. Antes de analizar los resultados, hemos de tener en cuenta la alta tasa de abstención que acompañó a estas elecciones, siendo alta incluso comparativamente con las anteriores elecciones regionales.
Si miramos los dos grandes partidos, PS y UMP, las elecciones, han sido, como ya hemos dicho, mucho más positivas para los socialistas que para la derecha. En la mayoría de regiones francesas ganaron los socialistas en coalición de segunda vuelta, con los dos otros grandes partidos de la izquierda, la Europa Ecologista y el Frente Izquierda, y únicamente en Limousin, consigue la victoria compitiendo en solitario. Los socialistas lograban así, como ya hemos dicho, 20 de 26 regiones. Además debemos tener en cuenta que una de las regiones, Languedoc-Roussillon, perdida por la escisión del Presidente del Consejo Regional, mantendrá al candidato independiente del DVG.
La UMP en cambio, consiguió unos resultados más discretos, obteniendo únicamente 3 distritos, de los cuales uno corresponde a la región de la Francia continental de Alsacia, y dos insulares, pertenecientes a las islas de ultramar. Estos resultados, no obstante, no suponen una derrota tan importante si contamos que en 2004 solo consiguieron 2 regiones, aunque ciertamente, en 2010 ha perdido la región de Córcega, ganando a su vez las islas más alejadas de Guayana Francesa y Reunión. Por lo que ocupa al porcentaje de voto, al igual que el PS, la coalición de derechas ha perdido varios puntos. A continuación tenemos un gráfico que refleja la comparación entre los resultados de UMP y el PS en las elecciones regionales de 2004 y 2010.
La siguiente tabla nos muestra como la UMP tampoco ha perdido tanto respecto al PS, y como en general la situación no ha sido mejorada por ninguno de los dos partidos.





Europa Ecologista llegaba en alza, después de unos excelentes resultados en las europeas y una buena situación en la estimación de voto, que mostraba la opción de consolidarse como tercera fuerza política. Los resultados mostraron efectivamente esta progresión. En la primera vuelta ya se pudo ver la progresión, pasando de un 4% de los votos en 2004, si unimos a todos los partidos ecologistas, a un 12% en 2010. En la segunda vuelta, la coalición ecologista decidió participar coaligado con el PS, a pesar de que en muchas zonas tenía derecho propio para presentarse en solitario, y de esta manera contribuyó a los buenos resultados socialistas. A pesar de no conseguir ninguna victoria en ninguna región en solitario, su apoyo al PS ha sido fundamental para la victoria en algunas zonas, como por ejemplo en Île-de-France donde de no haber existido esta unión la victoria habría sido para la UMP.
Es de destacar, como los datos del CSA nos muestran, que en unas elecciones presidenciales con las condiciones en las que en estos momentos nos encontramos, la candidata de Europa Ecologista y Secretaria Nacional de los Verdes, Cécile Duflot, aumentaría en 8 puntos, llegando a 10% del total, los resultados obtenidos en las elecciones presidenciales de 2007.
Como ya hemos comentado, el PCF participaba en estas elecciones bajo una coalición de fuerzas de izquierdas del Frente Izquierda. En estas elecciones, el PCF perdía su única región, la de la Isla de Reunión, pero conseguía aumentar su apoyo en durante la primera vuelta en la que compitieron en solitario. En la segunda vuelta, decidieron compartir candidatura con el PS con el que contribuyeron a su éxito. Aun así, el apoyo al PCF y a su coalición es hoy por hoy bastante escaso y su aspiración parece ser únicamente servir de apoyo a las opciones socialistas y verdes en frentes comunes de la izquierda.
El MoDem se presentó por primera vez a las elecciones regionales como partido este año. En 2004, lo hizo mediante su apoyo de la opción de la UMP, pero está vez decidieron mantenerse neutrales. No obstante, no pasan buenos momentos para el partido liderado por François Bayrou, y al igual que en las elecciones europeas sus resultados fueron discretos. Las estimaciones de voto tampoco son demasiado favorables para el partido centrista, llevándole desde la tercera posición de 2007 hasta la quinta que ocuparía actualmente.
La extrema derecha francesa, el FN, tiene históricamente un peso importante en los comicios regionales, aunque no suele conseguir ninguna región de forma individual. En esta ocasión, y aun siendo el tercer partido en consejeros totales, sus resultados han ido a la baja respecto a los de 2004, y siguiendo la línea de las últimas elecciones. Todo apunta a que el ciclo de Jean-Marie Le Pen está finalizando, y de hecho este así lo ha hecho saber, puesto que ya ha declinado la opción de presentarse como candidato a las próximas elecciones presidenciales de dentro de dos años. La sustituta parece ser que será su hija Marine Le Pen.
Por último, hay que hacer mención al caso de Córcega y los partidos regionalistas. En esta isla ha ganado el Partido Radical de la Izquierda. Éste, nacido de una escisión del Partido Radical y con el apoyo del PS, logró pasar como tercera fuerza a la segunda vuelta por detrás de la UMP y los nacionalistas de la isla. Una vez en segunda vuelta, agrupó a toda la izquierda creando un frente popular que logró la victoria.
Los resultados de los partidos regionalistas los veremos a nivel agregado. En las pasadas elecciones, en Martinica y Guyana se lograron victorias de partidos regionalistas de las islas. Estas elecciones en cambio han sufrido la pérdida de estas regiones, aunque paradójicamente la caída de votos no ha sido tal, logrando incluso el doble de apoyo del recibido en 2004. Esto nos lleva a pensar que más allá de sus resultados, el voto regionalista no está menguando y sigue muy presente, como lo muestra el hecho de que en todas las regiones insulares, una fuerza regionalista ha competido en la segunda vuelta.

Finalmente, aquí podemos ver tres mapas que reflejan el cambio producido en las regiones desde 2004 a 2010, pasando por la escisión en 2007, de diversos Consejos Regionales del PS, que pasan a ser dominados por los candidatos independientes del DVG, y también los resultados a nivel nacional de estas elecciones.

Mapas del cambio en los Cosejos Regionales del PS(2004-2007-2010):


Resultados elecciones regionales 2010:



Mucho se ha comentado, acerca del efecto negativo de Sarkozy para la UMP. Parece que el progresivo descontento con el Presidente de la República puede estar pesando a su partido. De momento, y como hemos visto, las elecciones regionales no son el mejor contexto para valorar la situación de la UMP o del PS, pero podemos decir que el gráfico antes visto de opción de voto lo es algo más, y en este gráfico vemos como el PS va aumentando a medida que disminuye el apoyo a la UMP.
Otros sondeos, producidos por el CSA a nivel presidencial, nos muestran como en este mismo periodo el apoyo a Nicolás Sarkozy, o incluso el llamado a ser hipotético candidato a la presidencia en 2012 en el caso de que Sarkozy no lo fuera, el actual Primer Ministro François Fillon, también habría descendido a medida que aumentaban el resto de los hipotéticos candidatos del PS: la Secretaria General Martine Aubry y Dominique Strauss-Kahn. Además, estas predicciones mostraban como en caso de llegada en segunda vuelta de estos candidatos con la situación de este momento, el PS tendría las de ganar.
No obstante, debemos tener en cuenta que en un sistema como el francés, con un sistema a doble vuelta y la posibilidad de formar coaliciones entre votaciones, tienen una gran importancia los resultados de los otros partidos con capacidad de coalición, que pueden tener la carta que lleve a uno de los candidatos a la Presidencia. En este juego de apoyos, además de los partidos vistos en este artículo, debemos tener en cuenta el reciente partido creado por Dominique de Villepin, del cual únicamente conocemos su nombre República Solidaria y su posición en el centro-derecha del espectro político, y del cual su apoyo electoral real (el último sondeo realizado le adjudicaría el 7% del voto válido) y su acercamiento a alguna de las opciones en una situación de segunda vuelta son una incógnita a día de hoy.

Acabaremos viendo las estimaciones que nos muestran el CSA y el Instituto Francés de Opinión Pública:

Cuadro intención de voto en una hipotética segunda vuelta: (CSA)



Resultados electorales si las elecciones hubieran sido el 4 de Junio de 2010 (IFOP):

FRANK MORALES

Politólogo

jueves, 17 de junio de 2010

David creix, Goliat tremola

"La independència a Catalunya necessita per tant augmentar considerablement la seva base social. David ha de créixer. Necessita guanyar més complicitat dins i fora de l’estat. Calen cosins de Zumosol"

L’Antic Testament explica que David va se capaç de vèncer el gegant Goliat amb un cop de pedra de la seva fonda. Des de llavors, hom pensa que la història es repeteix... però, la història és molt tossuda, i en uns quants milers d’anys són molt pocs els exemples en què el peix petit es menja el peix gran. A no ser, és clar, que el petit , a més a més de ser més astut i més persistent que el seu enemic, també tingui un cosí de Zumosol. Com ara, Israel.
El reportatge de TV3 de dijous a la nit “Adéu Espanya?” va aconseguir desmitificar un tema tabú com la independència i demostrar que el que sembla una quimera és un objectiu real i assolible, però porta l’espectador a una visió un xic massa optimista. El reportatge, a través d’un joc de comparacions molt entenedor amb Grenlàndia, Escòcia i Quebec, aconsegueix mostrar que no som tan estranys i que, 1. No estem sols (Hi ha altres nacions que també aspiren a tenir Estat); 2. Som un estat més que viable (si assolim la independència); 3. Espanya és un mal negoci i no la necessitem; i 4. Si una majoria de catalans vol la independència no hi ha raó ni actor per impedir-ho.
El que no explica el reportatge (probablement perquè no era l’objectiu) és que la clau no està només en tenir les condicions objectives per ser independent, sinó que també son clau, essencials fins i tot, és tenir les condicions subjectives: el consens majoritari. Una cosa el defecte de la qual ara mateix també comparteixen Grenlàndia, Escòcia, Quebec i Catalunya.
Guanyar un referèndum és la única via que aquestes tres nacions tenen per ser un dia independents, perquè cal descartar (almenys a curt termini) una altra carambola històrica com la que va permetre la independència de les repúbliques bàltiques o Eslovàquia, que van ser més fruit de la feblesa de Goliat (URSS) davant del cosí de Zumosol (EEUU) que per l’encert d’aquests petits Davids.
Per tant, si la única via és el referèndum, cal que Catalunya tregui algunes conclusions de la comparació amb Grenlàndia, Escòcia, Quebec... 1. Quebec porta 2 referendums perduts i Canadà ho ha aprofitat per complicar jurídicament i constitucionalment la sortida de la província de la Federació. Per tant, més val guanyar a la primera, si no volem complicar-nos la vida. 2. Ningú discuteix -ni dins ni fora del seu respectiu estat- la condició de nació a Grenlàndia, Escòcia o Quebec. Catalunya, en canvi, encara li queda camí per córrer per assolir el mateix grau de reconeixement. A Espanya, per exemple, fins i tot la RAE ha estat capaç de canviar el significat de “nacionalitat” per ajudar el TC a negar aquesta condició al Principat. 3. Cada procés d’independència és únic i irrepetible. Es poden trobar coincidències i complicitats, però les condicions de partida sempre són diferents i els contextos també. Es poden trobar paral•lelismes amb Grenlàndia, Escòcia o Quebec, i fins i també el País Basc, Irlanda o Flandes, però mai no sentaran un precedent ni cap tipus de jurisprudència. 4. Els estatus dels tres exemples del reportatge al sí dels seus respectius estats són molt diferents respecte a Catalunya. Mentre el Quebec és membre fundador del Canadà, mentre Escòcia mai no ha perdut la condició de nació dins del Regne Unit, mentre Grenlàndia és ètnicament, territorialment i jurídicament molt diferent a la seva antiga metròpoli danesa, Catalunya té lligams molt més forts amb Espanya. La unió entre nació sense estat i Estat matriu és molt més feble en els exemples anteriors que en el nostre (un 50 % dels catalans diu que és perfectament compatible ser espanyol i català i així ho sent).
La independència a Catalunya necessita per tant augmentar considerablement la seva base social. David ha de créixer. Necessita guanyar més complicitat dins i fora de l’estat. Calen cosins de Zumosol. I cal generar un procés d’independència prou potent i articulat per guanyar la consulta d’autodeterminació a la primera. Anem per bon camí. David s’està fent gran. I Tot el que passa a Espanya és perquè Goliat té por. La independència és cada cop més transversal dins dels sistema de partits i dins de la societat. La cosa creix, però caldrà esperar pacientment a que sigui prou gran i fort per tombar-ho tot d’un sol cop de pedra.
XAVIER FÄHNDRICH
Periodista y politólogo. Consultor de estrategia, marketing y comunicación. Socio-propietario de la consultora Mintsmind desde 2007. Profesor del Departamento de Ciencia Política i Derecho Público en la Facultad de Ciéncias Políticas y Sociología de la UAB
Articulo publicado originalmente en La Caixa de Música, 05/06/2010, sección quinzenal de Xavier Fähndrich en elsingulardigital.cat.

jueves, 10 de junio de 2010

Donde caben dos, ya no caben tres...

Pocas son las voces que a estas alturas aun defienden el actual gobierno catalán: el archiconocido segundo gobierno “Tripartito” o también llamado de Entesa. Hemos tenido fracturas en el interior de los partidos, salidas de tono de algunos consellers, reprimendas, y un Presidente de la Generalitat criticado desde su investidura por ¾ partes de la ciudadanía catalana. La legislatura puede ser calificada de todo, menos de tranquila, y mucho menos si tenemos en cuenta el contexto en el que se ha producido, con la polémica del Estatut y la famosa crisis económica de la cual tampoco nadie se ha ahorrado su opinión.

A pesar de lo incongruente que pueda parecer, el término tripartito tal como lo hemos visto los últimos 7 años en los gobiernos catalanes y el término coalición de partidos poco tienen que ver el uno con el otro. Lo que el pacto PSC-ERC-ICV ha significado no ha sido otra cosa que un pacto a tres bandas, una repartición del poder gubernamental, sin existencia de un programa de acción común ni de ningún sistema que sirviera para cohesionar les conselleries y departaments de la Generalitat.

Antes de finalizar la anterior legislatura, también con una agitada vida, ya se preveía que el entendimiento para la consecución de un nuevo tripartito seria difícil, incluso existían grandes dudas acerca de si ERC desearía volver a formar gobierno con el PSC, pero estas dudas quedaron en puras conjeturas cuando se vio que tanto unos como otros salieron aun más debilitados de las nuevas elecciones legislativas en 2006. El pacto era necesario para gobernar, e ICV volvía a aparecer como la única parte optimista acerca de la viabilidad del nuevo tripartito.

Ahora, la situación no parece haber cambiado lo más mínimo; nuevamente, los “socios de la Entesa” o del Tripartito van a llegar a las elecciones sin poderse ni ver entre ellos, con una imagen pública difícilmente peor, pero esta vez con una cosa clara, las elecciones se les plantean como una dura cuesta que por si solos no serán capaces de conseguir pasar.

Ahora, el PSC debe luchar contra una imagen desgastada de si mismo a causa de sus titubeantes 7 años de mandato, marcados por el desencuentro con las otras fuerzas políticas que formaban el Gobierno, por las críticas a sus líderes, por el Estatut, y por la turbia relación con el gobierno socialista del Estado. ICV por su parte, también va a salir muy dolida de esta legislatura debido a las constantes críticas y polémicas suscitadas por los actos del Conseller de Interior Joan Saura. No obstante, la aparición como candidato de Joan Herrera y el descalabro electoral que les podría suceder al PSC y a ERC podría convertir al grupo eco-socialista en una pieza importante en el nuevo parlamento catalán. Pero es sin duda ERC la gran perjudicada de la actual legislatura. Todo apunta a que sus conflictos internos, escisiones y su ambigua actitud en diversos momentos, entre los cuales el plante ante sus socios frente la reforma del Tribunal Constitucional hace apenas unas semanas, precipitaría su caída libre, cada vez menos sustentada por el voto nacionalista que podría moverse hacia las posturas de Reagrupament o CiU.

Ante este hecho, no cabe la menor duda, CiU se está frotando las manos. Se sabe ganador, y ahora probablemente ya esté realizando números acerca de cómo será esta victoria, y en caso de no ser con mayoría absoluta quien sería su principal apoyo: a priori todo indica que será ERC, siempre y cuando estos sobrevivan de la caída libre que muchos le vaticinan.

De esta manera, un nuevo Tripartito ya no solo se empieza a contemplarse como una opción imposible por la falta de interés de su socios en que este se produzca, si no quizá también por el impedimento de no poder competir matemáticamente con la opción de CiU.

Pero todas estas dudas no podrán ser despejadas hasta dentro de unos meses. Hasta el momento, y visto lo visto, todo parece posible.

FRANK MORALES
Politólogo

jueves, 3 de junio de 2010

Des-Unió pel Mediterrani

La Cimera de la Unió pel Mediterrani (UpM), prevista per al pròxim 7 de juny a Barcelona, a la qual estaven convidats 43 caps d'Estat i Govern de la UE, països àrabs i Israel, ha quedat suspesa fins a la tardor. França i Egipte, copresidentes de la UpM, juntament amb Espanya, amfitriona de la Cimera, van decidir posposar-la, davant la impossibilitat de garantir el seu èxit ara.
La Presidència espanyola de la UE plantejava seriosos reptes pels interessos i el pes estratègic d’Espanya en el Mediterrani en el nou context geopolític regional desprès de la creació de la Unió pel Mediterrani. Aquesta Unió, heretada del Procés de Barcelona, introdueix novetats necessàries envers l’antic Procés: una nova metodologia de treball orientada cap a l'engegada de projectes concrets, una nova arquitectura institucional en la qual destaca un sistema de co-presidències paritàries per les cimeres o reunions ministerials i el Secretariat permanent. Adoptant una filosofia que consagra el principi de la co-apropiació, es pretén que els països del Nord i del Sud del Mediterrani comparteixin una mateixa anàlisi dels reptes i portin a terme una mobilització de recursos sense precedents per fer-los front. Així podrem avançar cap a un Mediterrani més segur, més estable i més pròsper.
El prestigi i la posició estratègica d’Espanya en la regió estaven en joc: limitar-se a afrontar el repte de “gestió” de la UpM durant la Presidència, sense donar-li un impuls polític decidit mitjançant propostes i iniciatives substancials concretes, suposa haver perdut una oportunitat segurament única.. La seva contribució podria haver estat més eficaç en relació amb aspectes institucionals o amb la definició i el seguiment de determinades estratègies sectorials prioritàries que en aspectes més purament polític-diplomàtics.
El motiu oficial de la suspensió és donar temps a les converses indirectes de pau entre israelianes i palestins, les denominades negociacions de proximitat, que es van reprendre a principis de maig per la pressió de l'enviat especial d'EE UU, George Mitchell. "Vam confiar que després de l'estiu el procés de pau hagi avançat i la Cimera de la UpM serveixi perquè la comunitat internacional li doni un recolzament", va indicar en Moratinos.
Per una altra banda, els països àrabs, encapçalats per Síria i Egipte, havien amenaçat amb no acudir a Barcelona si ho feia el cap de la diplomàcia israeliana, Avigdor Lieberman, de tendència ultradretana i generador de fortes polèmiques, al fil d'unes propostes i comentaris titllats d'extremistes i racistes. Per a resoldre aquest obstacle, el Govern espanyol va proposar suprimir la reunió de ministres d'Exteriors, prèvia a la Cimera, de manera que els seus preparatius quedessin en mans d'alts funcionaris. Aquesta opció ensopegava amb la negativa de Lieberman a apartar-se de la delegació oficial israeliana. Per tal de convèncer-lo, el propi Zapatero el va rebre a La Moncloa a l'abril, però no va ser suficient. A més, fins fa poques setmanes no es va poder engegar la Secretaria General de la Unió, dirigida pel jordà, Ahmad Masadeh, i amb seu en el palau de Pedralbes, en la capital catalana.
El conflicte d’Orient Pròxim ha enverinat els preparatius de la Cimera de la UpM, com abans ho va fer amb el Procés de Barcelona. I per tant, es fa inevitable pensar que fins que el conflicte no s’hagi resolt, o almenys s’estigui treballant en un verdader procés de pau, aquesta Unió seguirà trontollant, sobretot si Israel segueix posant a pobra a la comunitat internacional amb accions com el bombardeig de Gaza, a principis del 2009, i el recent atac a la flotilla d’ajuda humanitària en direcció a Gaza. Aquest últim fet, bloqueja encara més les negociacions de proximitat entre Israel i Palestina, i per tant posa en perill la celebració de la Cimera que s’ha aplaçat per la tardor.

RAHMA EL BADOUI
Politóloga